PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR DEL INEDIPE 2012

07.08.2011 06:37

 

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

(PRAE)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA CULTURA CIUDADANA AL SERVICIO DEL MEDIO AMBIENTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL PESTALOZZI

BARRANQUILLA, FEBRERO DE 2012.

IDENTIFICACIÓN.

 

 

1.1.DENOMINACIÓN                   :           LA CULTURA CIUDADANA AL

                                                                 SERVICIO DEL MEDIO AMBIENTE

 

1.2.ÁREA QUE LIDERA   :           CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN

 

AMBIENTAL

 

1.3. ÁREAS INVOLUCRADAS   :           CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, G/FÍA,                                                                  CONST. POLÍTICA Y DEMOCRACIA.

            EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES.                         EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y                                  DEPORTES.            

            FILOSOFÍA.                                                                        HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA                 E IDIOMAS EXTRANJEROS.

                                                                       MATEMÁTICAS.

                                                                       TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

                                                                      

1.4. CARÁCTER                             :           INTERDISCIPLINARIO

 

1.5. DESTINATARIO                     :           COMUNIDAD EDUCATIVA DEL

                                                                       INSTITUTO PESTALOZZI

 

1.6. TIEMPO DE EJECUCIÓN    :           AÑO LECTIVO 2012.

 

 

 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN.

 

 La nueva conceptualización de la educación integral, centrada en la búsqueda del desarrollo humano en todas sus dimensiones, entiende los proyectos pedagógicos y las actividades extraaulas como agentes dinamizadores de procesos de interacción intra e interpersonal.

 

La escuela actual se concibe de una forma nueva, acorde con las presentes concepciones de educación y de pedagogía. Ante la evidente crisis por la que atraviesa la sociedad colombiana, la cual también se refleja en la educación y por ende en la escuela, es pertinente señalar que las instituciones educativas deben ser capaces de reasumir dicha crisis dando respuestas concretas a esa realidad que se vive. Esto significa tener la capacidad de aportar nuevas soluciones, hacer un aporte a esta sociedad en crisis. Es esta formulación alternativa de escuela lo que compromete a las comunidades educativas a jugar un papel determinante en la construcción cultural y considerar a la escuela como proyecto cultural (República de Colombia, Ministerio de Educación, 1998).

 

Uno de los aspectos negativos que se le atribuye a la escuela es haber permanecido aislada y marginada del resto de la comunidad con códigos de comportamientos insignificados completamente diferentes en cuanto a mecanismos y estrategias para que sus miembros adquieran hábitos y construyan conocimientos y valores ciudadanos.

 

Contrario a lo anterior, la política educativa, el currículo en general y la escuela como institución no deben estar ajenos a la problemática social que generan la ciencia y la tecnología y su influencia en la cultura y la sociedad. Por tal razón la escuela debe tomar como insumo las relaciones que se dan entre ciencia, tecnología, sociedad, cultura y medio ambiente, con el fin de reflexionar no sólo acerca de sus avances y usos, sino también sobre la información y desarrollo de mentes creativas y sensibles a los problemas, lo cual incide positivamente en la calidad de vida del hombre y en el equilibrio natural del medio ambiente.

 

De esta manera, la actividad en cualquiera de sus manifestaciones, se vuelve un pretexto para estimular el conocimiento de nuestro entorno, del planeta y de nosotros mismos (el autoconocimiento), además permite el mejoramiento de la calidad de vida, del contacto con el otro (semejantes y no semejantes), la potencialización del liderazgo, sentido de pertenencia, toma de decisiones y la sensibilización ante las diversas problemáticas del mundo. 

 

Por ende, orientar las distintas actividades desde esta perspectiva justifica el diseño de un proyecto institucional de carácter interdisciplinario pues permite eslabonar los conocimientos teóricos debatidos en el aula con las necesidades reales de nuestros entornos local, regional, nacional y global; de igual forma, propicia los ámbitos para el fortalecimiento de nuestra identidad, facilita el trabajo en equipo y acentúa positivamente las relaciones alumno-alumno, alumno-docente y docente-docente.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

 

La mayoría de los estudios psico-sociológicos sobre la valoración del medio ambiente y la problemática urbana durante las ultimas décadas, constatan que la situación a la que el hombre está llevando a su hábitat, las directrices que siguen la urbanización de las ciudades y las características que están tomando las viviendas, son una constante agresión para sí mismo; más aún, de forma alarmante para el niño y para el adolescente quienes ven limitada casi por completo la realización de sus actividades y la satisfacción de sus necesidades básicas: primero, como individuos en estado de crecimiento y de formación, con unos requerimientos físicos y psicosociales muy concretos (espacio, sol, aire puro, seguridad, estabilidad, posibilidad de movimiento, de relación, de expresión, etc.); y segundo, como miembros de una sociedad, que por el hecho de pertenecer a ella debe tener su lugar como cualquier otro miembro y ha de tener la posibilidad de realizar sus practicas.

 

Se entiende por prácticas las actividades típicas de un periodo que, en este caso el periodo escolar (preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica), es básicamente el juego adaptado a los intereses de las distintas edades. Esta práctica, imprescindible para el ser humano en la edad escolar, es referida como actividad fundamental para su crecimiento y desenvolvimiento, como forma de expresión y comunicación, y por ser la forma más espontánea de descubrir y accionar sobre el Medio Ambiente que le rodea. Desafortunadamente todo esto se dificulta cada vez más.

 

Sin estos espacios reales el ser humano va creando hábitos, comportamientos y estilos de vida que atentan contra su hábitat y debilitan el frágil equilibrio de los ecosistemas. Desde luego, todo esto termina por afectar su salud física, psíquica y social.

 

 

Éstas son, entre otras, las razones que motivan la implementación de un Proyecto Ambiental que sea incluyente y genere un impacto a nivel educativo en nuestra institución.

 

De manera particular, la problemática más aguda que vive la comunidad educativa del Instituto Pestalozzi es el manejo inadecuado de los desechos sólidos (basuras) y una baja concientización para erradicar colectivamente esta situación. De igual manera el inadecuado uso de los recursos energéticos, agua, papel, así como la contaminación por ruido, visual.

 

MARCO LEGAL

 

La Carta Política de 1991 otorga atención especial a los asuntos relacionados con el ambiente, ya sea dándole una connotación globalizada o refiriéndose a algunos de sus componentes. Es así como de los 380 artículos de que consta, 35 son dedicados a las cuestiones ambientales, siendo el artículo 8° el primero en tocar el tema y el 366 el último.

 

Por razones metodológicas, se hace el análisis de dicho artículo desde los siguientes tópicos: educación; ambiente y calidad de vida; recursos naturales y ecología; desarrollo sostenible y gestión; y manejo ambiental.

 

Así mismo, el Decreto 1860 de 1994, en su artículo 14, sobre las orientaciones curriculares, reconoce las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el aprovechamiento y conservación del ambiente.

 

De igual forma el Decreto 1743 de 1994, por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, fija criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establece los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente:

 

“Capítulo I: PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR. Articulo 1° Institucionalización. A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos.

 

En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas, ésta deberá hacerse teniendo en cuenta el respeto por sus características culturales, sociales y naturales y atendiendo a sus propias tradiciones.

 

Articulo 2º. PRINCIPIOS RECTORES. La educación ambiental tiene en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo.

 

A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educación formal deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad educativa en general, alcancen los objetivos previstos en las leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 y en el proyecto educativo institucional.

 

Articulo 3º.- RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar.

Además los establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán asesoría y apoyo en las instituciones de educación superior y en otros organismos públicos y privados ubicados en la localidad o región.

 

CAPITULO II INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR. Artículo 4º.- ASESORIA Y APOYO INSTITUCIONAL. Mediante directivas u otros actos administrativos semejantes, el Ministerio de Educación Nacional conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, definirán las orientaciones para que las secretarías de educación de las entidades territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la coordinación y control de ejecución de los proyectos ambientales escolares en los establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de equipos de trabajo para tales efectos.

 

Asimismo los Ministerios y Secretarías mencionados recopilarán las diferentes experiencias e investigaciones sobre educación ambiental que se vayan realizando y difundirán los resultados de las más significativas.

 

Para impulsar el proceso inicial de los proyectos ambientales escolares de los establecimientos educativos, los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente impartirán las directivas de base en un período no mayor de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto.” (República de Colombia, 1994b).

 

“Articulo 6º. EVALUACIÓN PERMANENTE. La evaluación de los proyectos ambientales escolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los consejos directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas secretarías de educación, con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al Proyecto, según los criterios elaborados por los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, a través de directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación.

 

La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas.

 

Articulo 7º. SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. Los alumnos de educación media de los establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la ley 115 de 1994, en educación ambiental, participando directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental. (1994b).

 

Los artículos mencionados anteriormente dan a entender el compromiso que ha asumido el Estado, especialmente a través del Ministerio de Educación, a la enseñanza de la Educación Ambiental, donde la comunidad educativa es responsable de la misma.

 

FIN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

 

Artículo 5, numeral 10 de la Ley 115 de 1994.

 

 

·      La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales dentro de una cultura ecológica y la defensa del patrimonio cultural de la Nación

 

OBJETIVOS GENERALES

 

COMUNES DE TODOS LOS NIVELES (Artículo 13, encisos a. y g. de la Ley 115 de 1994).

 

·                    Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.

 

·                    Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.

 

DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (Artículo 20, encisos a. y e. de la Ley 115 de 1994).

 

·                    Proporcionar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

 

·                    Fomentar el interés y el desarrollo de actividades hacia la práctica investigativa.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

PREESCOLAR (Artículo 16, encisos a. e. f. g. i. y j. de la Ley 115 de 1994).

 

  • El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.

 

  • El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

 

  • La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

 

  • El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.

 

  • La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.

 

  • La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

 

EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA (Artículo 21, encisos b. f. h. j. y ñ. de la Ley 115 de 1994).

 

  • El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.
  • La compresión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, regional, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

 

  • La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente.

 

  • La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre.

 

  • La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

 

EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA (Artículo 22, encisos e. y f. de la Ley 115 de 1994).

 

  • El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.

 

  • La compresión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas.

 

EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA (Artículo 29, encisos a. c. e. y h. de la Ley 115 de 1994).

 

  • La profundización en un campo de conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

 

  • La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.

 

  • La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno.

 

  • El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los numerales b), del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), ñ) del artículo 22 de la Ley 115 de 1994.

 

METODOLOGÍA

 

Se implementará un proceso congruente con las necesidades de la comunidad educativa y del contexto: “Metodología automotivante hacia el planteamiento y resolución de situaciones problemáticas”. Entendido como un proceso de planeación sistemático y participativo de utilización de recursos, conocimientos y esfuerzos para el logro de los objetivos.

 

La metodología asumida se fundamenta en la capacidad y actitud para apropiarse de los conocimientos y los problemas de su entorno mediante el desarrollo de la habilidad de la indagación e investigación, constituyéndose en el principal medio o instrumento de autoaprendizaje. De esta manera se estimula el desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico y creativo frente a la búsqueda permanente del conocimiento y solución de situaciones problémicas que surjan de su cotidianidad.

 

La Metodología automotivante hacia el planteamiento y resolución de situaciones problémicas además tendrá en cuenta:

 

Ø Un Enfoque Integrador - Es decir que busque dar soluciones holísticas e interdisciplinarias sobre las relaciones cultura – naturaleza y sobre los problemas que de ellas surgen.

 

Ø Inflexión General – Pretende dar fundamentos ecológicos en todas las asignaturas y crear conciencia sobre los problemas ambientales.

 

Ø Orientación Naturalista – Hace énfasis en la ecología.

 

ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

 

 

No.

ETAPA

FECHA DE REALIZACIÓN

1.

DIAGNÓSTICO Y SENSIBILIZACIÓN DEL PRAE

FEBRERO DE  2012.

2.

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN

FEBRERO - MARZO 2012.

3.

IMPLEMENTACIÓN

MARZO - NOVIEMBRE DE 2012.

4.

EVALUACIÓN

NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2012.

 

 

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

 

 

No.

 

ACTIVIDAD

FECHA DE REALIZACIÓN

FRECUENCIA DE REALIZACIÓN

 

RESPONSABLES

1.

FORMACIÓN DEL GRUPO AMBIENTAL

FEBRERO

UNICA

TODOS LOS PROFESORES DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

2.

CARTELERA ECONOTAS

MARZO - NOVIEMBRE

SEMANAL

HUMBERTO VARGAS Y GRUPO AMBIENTAL

3.

ENCUENTRO INTRACOLEGIAL DE MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE

QUINCENAL

HUMBERTO VARGAS, ARGÉLIDA CAMPO Y GRUPO AMBIENTAL

4.

ENCUENTROS DEL GRUPO AMBIENTAL

FEBRERO - NOVIEMBRE

MENSUAL

HUMBERTO VARGAS, MARINA ROSALES, FARID BARROS Y GRUPO AMBIENTAL

5.

PROYECTO “MI PRIMER BONSAI”

JULIO - NOVIIEMBRE

DIARIA

HUMBERTO VARGAS Y ESTUDIANTES DE SEPTIMO GRADO

6.

AGRICULTURA URBANA “EL HUERTO ESCOLAR”

MAYO

DIARIA

FARID BARROS, HUMBERTO VARGAS, CESAR GONZALEZ Y GRUPO AMBIENTAL

7.

JORNADA DE LIMPIEZA EN EL PARQUE.

OCTUBRE

ANUAL

GRUPO AMBIENTAL Y PROFESORES

8.

RECOGIDA Y VENTA DEL PAPEL ARCHIVO

FEBRERO

DIARIA

GRUPO AMBIENTAL Y PROFESORES

9.

INVESTIGANDO CIUDAD

ABRIL

MENSUAL

RAFAE OYAGA, CÉSAR BOLAÑO Y GRUPO AMBIENTAL

10.

SALIDA NOCTURNA

OCTUBRE

ANUAL

TODOS LOS PROFESORES

11.

VISITA A LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL ATLÁNTICO

JUNIO

ANUAL

TODOS LOS PROFESORES

12.

INVENTARIO DE LA FLORA

ABRIL

MENSUAL

HUMBERTO VARGAS ARGÉLIDA CAMPO Y GRUPO AMBIENTAL

13.

DISEÑO DE JUQUETES

MAYO - JUNIO

UNICA

HUMBERTO VARGAS Y ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO

14.

ARTE AMBIENTAL - PLAYA

JULIO

ANUAL

TODOS LOS PROFESORES

15.

INVESTIGACIONES AMBIENTALES

ABRIL

MENSUAL

HUMBERTO VARGAS, MARINA ROSALES, FARID BARROS, ROSA ORTEGA Y GRUPO AMBIENTAL

 

16.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

5 JUNIO

ANUAL

TODOS LOS PROFESORES

17.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA TIERRA

22 DE ABRIL

ANUAL

TODOS LOS PROFESORES

18.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL AGUA

21 DE MARZO

ANUAL

TODOS LOS PROFESORES

19.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL ÁRBOL

12 DE OCTUBRE

ANUAL

TODOS LOS PROFESORES

 

 

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

 

La evaluación del Proyecto de Educación Ambiental es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro de los objetivos propuestos, de la calidad de los procesos empleados por los distintos entes que conforman la Comunidad Educativa del Colegio Alemán, de la organización y análisis de la información a manera de diagnóstico; la determinación de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos de formación que se esperan alcanzar; todo con el fin de tomar decisiones que orienten la retroalimentación y el redireccionamiento del PRAE.

 

De acuerdo con lo anterior, consideramos que la evaluación es un proceso que comprende:

 

La búsqueda y obtención de información.

El diagnóstico acerca de la realidad observada.

La valoración de conformidad con las metas propuestas.

La determinación de los factores que están incidiendo en los resultados obtenidos en relación con los esperados.

La toma de decisiones que consecuentemente se derivan de dicho proceso.

 

Después de realizada cada actividad se entregará un informe pedagógico sobre el alcance de los objetivos propuestos, fortalezas y debilidades de la misma. De igual manera se entregará el informe económico con todos los soportes de los gastos realizados.

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Agradano, M.; et al. (2004). Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Tomo V. Bogotá D.C. Universidad Externado de Colombia. Panamericana.

 

Alonzo, Luis A. (2000). Medio ambiente y formación de profesores. Vol. 38. Bogotá D.C. Editorial Norma S.A.

 

Guhl, Ernesto (1994). Medio Ambiente y Desarrollo. Bogotá D.C. Tercer Mundo Editores. Ediciones Uniandes.

 

Jiménez, Hernando (2000). Ecología o posibilidad de vida, visión conceptual. Cuello Editores.

 

Latorre, Emilio (1998). El cuidado ambiental desde el hogar. Cali, Colombia. Sigma.

 

Leva, Ana María (1978). Educando valores: cómo abordarlos desde una iniciativa escolar. Quilmas, Argentina. Landeira Ediciones S.A.

 

Llanes R., Juan (1997). Contaminación, teoría y práctica económica. Barranquilla. Corporación Autónoma Regional del Atlántico.

 

Lovelock, James (1991). GAIA: una ciencia para curar el planeta. Edición Inglesa. Versión Española. Madrid. Editorial los libros de Integral No. 1. Gaia Books Ltda.

 

Maturana, Humberto (1990). Versión castellana. Madrid. Editorial Delate S.A. O’Donnell.

 

Maturana, H. & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria, Editorial Lumen SRL.

 

Maturana, H. (2004). Pedagogía, arte y ciencia para enseñar y educar. Tomo 4: El arte de educar en ciencias, ecología y sexualidad. Rezza Editores S.A.

 

Morales P., Monserrat (1984). El niño y el medio ambiente: orientaciones y actividades para la primera infancia. Barcelona, España. Oikos-TAu S.A. – Ediciones Villasar de Mar.

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO – (1977). Tendencias de la Educación Ambiental. 1ª Edición. Paris. UNESCO.

 

Parramón Ediciones (2002). Actividades creativas para la educación infantil: Manitas Creativas Parramón. Cuarta Edición. Barcelona, España. Parramón Ediciones.

 

Pérez, G.; Velazco, E.; Aguado, A; & De Prada, M. (1980). Fundamentos sociales, psicológicos y pedagógicos en preescolar y ciclo preparatorio. Madrid. Nancea S.A. Ediciones.

 

República de Colombia (1991). Constitución Política. Bogotá D.C. Diario Oficial.

 

República de Colombia (1994a). Ley General de Educación. Ley 115 de 1998. Bogotá. Momo Ediciones.

 

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional (1994b). Decreto 1743 de 1994. Bogotá D.C. Diario Oficial.

 

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional (1998). Documento: Lineamientos curriculares, indicadores de logros curriculares, hacia una fundamentación. Bogotá D.C. Editorial Magisterio.

 

Ricovercher, Manuel (1990). Educación ambiental: diseño curricular. Serie Educación y Futuro. Monografías para la reforma. Madrid. Editorial Cincel S.A.

 

 

 

 

 

 

—————

Volver