INTRODUCCIÓN
Desde hace mucho tiempo se han dedicado grandes esfuerzos investigativos basados en la búsqueda de estrategias dirigidas al estudio de cómo se enseña y cómo aprende a leer y escribir el ser humano.
En tal sentido realizaremos este trabajo con el fin de analizar algunas estrategias que pueden ser utilizadas para impartir la enseñanza de la lectura y la escritura relacionando las mismas con el mundo significativo que rodea al niño.
De lo señalado anteriormente queremos enfatizar que lo esencial de este es el aprendizaje obtenido en el estudio del tema, aspirando que el mismo sirva de utilidad en el desempeño de nuestro rol y que nos suministre respuestas a las interrogantes o inquietudes relacionadas con la enseñanza de la lectura y escritura.
MÉTODOS PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR
Existen variados métodos de enseñanza de la lectura y la escritura; pudiendo señalarse los denominados tradicionales y nuevos.
1. Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el niño debe alcanzar la habilidad de decodificar los elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos combinados.
Entre los métodos tradicionales tenemos:
a) SINTÉTICOS O SILÁBICOS
b) ANALÍTICOS O GLOBALES
c) ECLÉCTICOS O MIXTOS
a) Los métodos Sintéticos parten de la unidad más pequeña a la más compleja, es decir, parten de lo más abstracto para llegar a lo concreto. Habitualmente se aprenden las vocales, para introducir poco a poco las diferentes consonantes. Además, es normal que se aprenda a escribir la letra a la vez que su lectura. Estos métodos no se pueden enseñar a edades tempranas, ya que los niños aún no han adquirido los niveles de abstracciones necesarios. Así, estos métodos pueden ser:
a. Alfabéticos: Se aprenden las letras por su nombre, es decir, "be", "efe", etc., tanto en mayúscula como en minúscula. A medida que se conocen varias letras, se van combinando en grupos de 2, de 3, de 4 y hasta de 5 letras, formando grupos de letras con o sin sentido y palabras.
b. Fonéticos: Se aprenden las letras por su sonido, es decir, se aprende la "m" de "miau", la "s" de "sssssss". Las letras se van combinando poco a poco, a medida que el niño las va conociendo.
c. Silábico: Es parecido a los anteriores, pero en lugar de aprender la letra se aprende la sílaba: "pa" de "papá", "pe" de "pelo". La mínima unidad de aprendizaje es la sílaba, y no la letra, al menos en los primeros momentos. Los métodos silábicos, en términos generales, son complejos ya que el niño debe aprender numerosas reglas para articular cada sílaba, y ello trae consigo numerosos errores.
b) Los métodos analíticos o globales parten de unidades mayores, concretas, como son las frases o las palabras, para llegar más adelante a las unidades más pequeñas y abstractas (sílabas y letras). Estos métodos, que son los que se aplican a los niños en las edades más tempranas, se fundamentan en que los niños perciben primero la globalidad de las cosas, y luego los detalles. Ejemplos de estos métodos son el Método de lectoescritura de Maria Victoria Troncoso y Mercedes del Cerro, para niños con síndrome de Down o el método de Glenn Doman.
En general, los métodos globales tienen la ventaja de ser más motivadores al presentar desde el principio la palabra completa con su consiguiente sentido para el lector. Sin embargo, sus detractores comentan que la lectura se hace muy lenta, que son causa de muchos problemas de aprendizaje y que es fácil no percatarse de los pequeños detalles de las letras.
c) Por último, hay quien también habla de los métodos eclécticos, que combinan ambos modelos. Incluso en los años 70 había quien primero separaba la lectura mecánica sin significado de la comprensiva. Hoy día se tiende a enseñar una lectura que sea significativa para el niño desde el principio, ya que es más útil y motivador. De todos modos, es habitual que en los centros en los que se enseña la lectura de un modo global se enseñen paralelamente las vocales, como letras aisladas. Por tanto, se están combinado ambos.
Independientemente del método utilizado, es fundamental hacerlo bien. Y esta frase que puede parecer de "Perogrullo", no lo debe de ser tanto cuando la realidad es que existe un alto porcentaje de niños con trastornos en la lectoescritura, tengan o no síndrome de Down.
2. Dentro de los métodos actuales podemos señalar:
El Método Pedagógico:
Este método va a depender de cómo adquirir el conocimiento, cual es la disposición o la actitud del educando o el lector y los recursos o estrategias utilizadas.
Existen otros métodos llamados métodos Activos y pueden ser:
- El Método de Proyecto: Este utiliza la participación de los integrantes de la escuela, familia y el contexto social, mediante la planificación de acciones que respondan a los intereses de los niños.
- El Estudio Dirigido: Tiene por finalidad la autodirección y el ? control del aprendizaje, el cual es significativo, ya que considera la experiencia previa y agrega la información para el logro del conocimiento. Tiene ciertas ventajas ya que el individuo establece su ritmo de , ahorra tiempo y sustituye a la familia (puede solo).
Es necesario tener presente que tanto los tradicionales como los actuales requieren de una constante renovación y actualización del método y del docente y que existan las condiciones favorables para su aplicación.
Leer más:
https://www.down21.org/educ_psc/educacion/lectura_esc_calc/2_metodo.htm